Efectivamente, todos estos derechos se están reduciendo, debido a que el sistema actual, está dando los últimos coletazos y nuestros políticos no saben por donde salir. Dando lo que vulgarmente se diría como "palos de ciego".
El actual sistema "neo-liberal", "neo-con", basado en el bipartidismo de la Democracia Cristiana enfrente de la Social Democracia, está basado en el crecimiento y en el consumo, el cual no puede ser infinito, porque el mercado no puede absorber todos los coches que se fabrican, todos los móviles que se fabrican, todos los abogados o ingenieros que salen cada año de la universidad o todas las casas y edificios que se construyen. Por eso hay que pinchar las burbujas. Hoy es de la construcción, mañana la de la automoción, pasado la del turismo y construcción de hoteles y chiringuitos y así sucesivamente.
Hay otro tipo de sistemas, que son autoritarios y que implican la tutela y el paternalismo del Estado, pero que no son la solución para el conjunto de la Sociedad, ya que no admite a elementos disidentes o, simplemente, diferentes en su forma de vida, de pensar o de actuar.
La Unión Europea, apuesta claramente, en su marco normativo, por la libre competencia, en el mas amplio sentido del término, por lo que o apechugamos o nos vamos. Mientras tanto, así nos va.
Derechos preconstitucionales como los que existen en España, desde el Conflicto Armado que llevó a este país y posteriormente a toda Europa al borde del abismo, están a punto de desaparecer por los famosos "recortes".
Los principios de la OIT (Organización internacional del trabajo) quedan cada vez mas lejos. Los mártires de Chicago (primero de mayo) o de Nueva York (8 de marzo, día de la mujer trabajadora), parecen, hoy en día, una antigua lección de historia, obsoleta, porque nadie está dispuesto a salir a la calle a reivindicar esos derechos que cada día se están perdiendo, por culpa de unos gobernantes que únicamente piensan en votos.
El hecho de que exista una legislación pre-constitucional, modificada lógicamente y actualizada a los tiempos actuales, gracias a Sindicatos como COMISIONES OBRERAS, UGT, CGT, ELA/STV, CGT , que desde los tiempos de la clandestinidad, lucharon por TODOS, los trabajadores. Es injusto, en estos momentos demonizarlos y hacerlos culpables de todos los males que nos aquejan, cuando los propios trabajador@s no están dispuestos a luchar por sus derechos.
Este es el antiguo marco normativo.
Las leyes del FUERO DEL TRABAJO
1 de septiembre de 1939 | Ley del Subsidio familiar. |
23 de septiembre de 1939 | Ley del Subsidio de Vejez. |
13 de julio de 1940 | Ley de Descanso dominical y días festivos. |
25 de noviembre de 1942 | Ley de Patrimonios familiares. |
14 de diciembre de 1942 | Seguro Obligatorio de enfermedad. |
Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyo una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:
Residencias hospitalarias | 292 |
Ambulatorios | 500 |
Consultorios | 425 |
Residencias concertadas | 96 |
26 de enero de 1944 | Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales. |
19 de noviembre de 1944 | Paga extraordinaria de Navidad. |
18 de julio de 1947 | Paga extraordinaria del 18 de julio. |
14 de junio de 1950 | Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora. |
22 de junio de 1956 | Accidentes de Trabajo |
24 de abril de 1958 | Convenios colectivos |
23 de abril de 1959 | Mutualidad agraria. EN esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia. |
2 de abril de 1961 | Seguro de Desempleo. |
14 de junio de 1962 | Ayuda a la Ancianidad. |
28 de diciembre de 1963 | Ley de Bases de la Seguridad Social. |
31 de mayo de 1966 | Régimen Especial Agrario. |
2 de octubre de 1969 | Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas. |
20 de agosto de 1970 | Mutualidad de Autónomos Agrícolas. |
23 de diciembre de 1970 | Ley de Empleo Comunitario. |
Así que en la ley del 9 de julio de 1976, (nuestra Constitución es de fecha 6 de Diciembre de 1978). todos los trabajadores españoles tenían cubiertas las siguientes contingencias por el Estado franquista que había nacido, tras un golpe militar contra la legalidad legítima de la 2ª República Española el 18 de julio de 1936.
Pasamos a enumerarlas:
-Seguro de Desempleo.
-Subsidio de Vejez.
-Invalidez permanente total.
-Invalidez absoluta.
-Gran invalidez.
-Discapacitados y Disminuidos.
-Subsidio de Ancianidad.
-Enfermedad Común no laboral.
-Accidente Común no laboral.
-Subsidio familiar.
-Protección familias numerosas.
-Asistencia farmacéutica.
-Asistencia médica.
-Asistencia hospitalaria.
-Vacaciones retribuidas.
-Descanso Dominical y días festivos.
-Paga extraordinaria de Navidad.
-Paga extraordinaria del 18 de julio.
-Pagas sobre beneficios.
-Convenios Colectivos.
-Representantes sindicales (liberados).
-Jurados de empresa.
-Representación Consejos de la administración de las empresas.
Ya en nuestra Constitución se recogen derechos fundamentales como el derecho a sindicarse o el derecho a la huelga:
Artículo 28.
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Habiendo sido reformado en multitud de ocasiones.
Otra de las Leyes importantes de nuestro marco actual es:
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Donde se regulan todos los aspectos referentes a prestaciones, contribución y derechos.
Y la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical., donde el legislador marca el régimen jurídico a seguir.
Con la nueva REFORMA LABORAL, el terreno de juego va a cambiar y como diríamos los futboleros, ni siquiera tenemos a Pep Guardiola para que nos guíe, por lo que las relaciones laborales van a ser diferentes para todos. Como diría un Compañero:
No hay comentarios:
Publicar un comentario