Hay dos formas de contabilizar el Desempleo en España.
Por un lado estan las Oficinas del INEM, con distintos nombres en cada Comunidad Autónoma, para la gestión de Ofertas. En Catalunya se llama SOC (Servei Catalá d'Ocupació), en Galicia Oficina de Emprego y así sucesivamente.
No todas las personas que están desempleadas están apuntadas al INEM, por ejemplo hay muchos autónomos que han tenido que dejar su negocio y que no se encuentran registrados.
También es cierto que hay muchas personas, sobre todo "amas de casa" que aunque están apuntadas, no se encuentran en búsqueda activa.
Por otro lado está la EPA o encuesta de población activa, la cual no deja de ser una encuesta en la que participa la muestra que la Administración considera conveniente y que puede o no reflejar la realidad del Desempleo.
En todo caso, las cifras son muy altas para un País que quiere avanzar.
Y lo peor es que, ni el legislador, ni las empresas privadas y ni siquiera las Entidades Bancarias, facilitan un Clima de Confianza para que se pueda crear empleo.
Cuando se produce un cambio político, sobre todo si el Gobierno entrante y el legislador tienen una amplia mayoría parlamentaria que le apoye y son de cariz conservador, consideran que el tejido empresarial va a invertir, por el mero hecho de que el que tiene que realizar la inversión es afín a sus ideas políticas.
Como se ve, en España, nada mas lejos de la realidad, con una pérdida o fuga de talentos, como si se tratara de las épocas de la postguerra. Incluso con generaciones perdidas de jóvenes sobradamente preparados y aniquilación de las generaciones de mas de 50 años, justo en el momento que pueden ofrecer lo mejor de sus carreras profesionales. Lo cual produce una gran bolsa de pobreza, tanto real, como de pensamiento. Para muestra los reportajes sobre España publicados por el NYT (New York Times)
Quizá una de las soluciones sea la dimisión en bloque y la convocatoria de elecciones anticipadas, ante la incapacidad de crear empleo, ya que es urgente para iniciar la senda del crecimiento económico.
Es, también cierto, que no depende de la zona geográfica ni del tejido industrial existente. En estos momentos el problema es general, ya que el pequeño comercio y las PYMES, que hasta ahora han sido los grandes motores del empleo, ven ahogadas sus expectativas de contratación por las razones antes esgrimidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario